encuentro sachero

lunes, 29 de diciembre de 2008

exodo en mi tierra

DESARRAIGO - Más de 20.000 riohondeños viajaron a la Costa Atlántica La despedida de cada verano Éxodo. La familia se desmembra por razones laborales. Una realidad que duele. Desde noviembre cientos de termeños viajan a trabajar en la Costa Atlántica y el sur del país. Las Termas, Río Hondo (C) Manos que se levantan al cielo y un fuerte abrazo de despedida. El colectivo que sale de la plataforma y las lágrimas que abundan por el dolor de la partida. Para los cerca de 20.000 habitantes de Las Termas y del departamento Río Hondo, las fiestas de fin de año pierden un poco la mística de “la familia reunida en torno de la mesa navideña”. La desocupación en el verano termense cala hondo en la necesidad básica de la gente y obliga a trasladarse a más de 1000 kilómetros en busca de una fuente de trabajo en las ciudades turísticas de la Costa Atlántica de la provincia de Buenos Aires. El desarraigo es una realidad latente que se repite cada año en Las Termas tras la despedida de la temporada invernal. El verano no presenta oportunidades de trabajo y personas de todas las edades miran hacia la Costa Atlántica para obtener un trabajo en la gastronomía, construcción y otros rubros. Más de cinco micros por día parten con su capacidad completa desde la Terminal de Ómnibus como de Ruta 9 y Libertad hacia centros turísticos como Mar del Plata, Villa Gesell, San Bernardo, Pinamar, San Clemente del Tuyú, Santa Teresita, Miramar, entre otros. Algunos con trabajo seguro, otros desconociendo lo que les deparará el destino porque van por segunda o tercera vez y no hay nada seguro. Y están los jóvenes de 17, 18 y hasta 25 años que van en busca de su primera experiencia laboral para sortear luego en Las Termas los gastos en sus estudios universitarios o terciarios o ayudar a la familia que queda en casa.


GRACIAS A GUIDO BUABUD POR LA NOTA FELIZ AÑO

martes, 2 de diciembre de 2008

la muerte del malevo

SIGAMOS DANDO MUERTE A NUESTROS HEROES SE NOS FUE EL ULTIMO!!!!SIGAMOS DANDO RIENDA SUELTA AL MALANDRINAGE,QUE PARESE QUE ESO BENEFICIA A ALGUNOS PERSONAJES.SIGAMOS DANDO CASTIGO A NUESTRA SOCIEDAD,AHORA EL QUE SACA LOS GUSANOS DE LA MANZANA PODRIDA VIOLA LOS DERECHOS HUMANOS!!!
Y ESTO QUE ES? ROBO A MANO ARMADA,VIOLACIONES,DESNUTRICION INFANTIL,ANALFABETISMO,DELINCUENCIA JUBENIL,ETC,ETC

COPLAS PAL MALEVO

LA GENTE YA LO DEFIENDE!!
MARIO MALEVO QUE MACHO!!!
LA CARCEL LE QUEDA CHICA
ES DURO COMO EL QUEBRACHO

viernes, 24 de octubre de 2008

el sueño cada ves mas cerca

Ya estamos más cerca del objetivo gracias al apoyo de gente sensible
Y con ganas de ayudar a nuestros chicos mocovíes.
Se ha programado un festival a beneficio en la localidad de FLORENCIO VARELA.
Con el fin de recaudar todo lo que sea necesario para nuestros niños del comedor comunitario de SAN BERNARDO (CHACO).

sábado, 4 de octubre de 2008

sin prisa pero sin pausa

A mis queridos amigos del camino:
la campaña sigue sin prisa pero sin pausa.Ya les conté en el boletín Nº 2 de los dos benefactores santiagueños que donaron 100 platos y 100 cucharas. Es lo primero que las mujeres reciben y se imaginarán la alegría. Pero mejor leamos lo que nos dice Elby de Jara y de paso vean las fotos del momento en que abren la caja.Testimonio de Elby de Jara* LAS SIGUIENTES SON LAS CARAS DE SATISFACCIÓN DE LAS MUJERES MOCOVÍES MIENTRAS ABRÍAN NUESTRO PRIMER PAQUETE-DONACIÓN RECIBIDA: LOS PLATOS Y LAS CUCHARAS. LOS CONTARON Y RECONTARON. VAS A VER A SUSI Y SILVIA REGISTRANDO (CONTADORA Y ESCRIBANA, JA JA JA) AHORA NO TENEMOS DONDE GUARDARLOS, ESTÁN EN LA CAJA EN EL PISO, LOS PUSIERON EN LA OTRA PIECITA GUARDADO BAJO LLAVE (JA JA JA, NO SEA QUE LES ROBEN LO ÚNICO QUE TIENEN MIS POBRES Y MARAVILLOSAS MUJERES) ASÍ QUE SALÍ A "MANGUEAR" UN PEQUEÑO ESTANTE METÁLICO,CREO QUE EL QUE ME VENDE LA COCINA TAL VEZ ME LO DONE. LO SABRÉ ESTA PRÓXIMA SEMANA.POR FAVOR...!!! QUEREMOS SABER A QUIEN-QUIENES LES TENEMOS QUE AGRADECER: DANOS NOMBRES Y DIRECCIONES. ENVIALES LAS FOTOS PARA QUE VEAN CUANTA ALEGRÍA PUEDEN BRINDAR CON UN GESTO GENEROSO. !BENDICIONES DE CORAZÓN PARA ELLOS...!!! * Y LAS ULTIMAS DOS, SON PARA QUE VEAS QUE TENGO UN PACTO CON DIOSITO. SON DE UNA REUNIÓN IMPROVISADA ESTA MAÑANA CON LAS CHICAS MOCOVÍES, EL MAESTRO JUAN CARLOS MARTÍNEZ Y DOS DOCENTES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA, UNA DE ELLAS DEL ÁREA DE ENSEÑANZA BILINGüE. LAS ENCONTRÉ ANOCHE POR CASUALIDAD EN LA CONFITERÍA, ESTÁN DICTANDO CURSOS A DOCENTES LOCALES Y UNA DE ELLAS ES AMIGA MIA DE ANTES. CHARLANDO DEL PROYECTO, LA BILINGüE ME DIJO QUE ELLA IBA A SER NUESTRO PUENTE. NOS REUNIMOS HOY Y YA ESTUVIERON ACORDANDO CON TODO EL GRUPO - MADRES Y MAESTRO- EL EDITAR UN LIBRO CON LEYENDAS Y CUENTOS MOCOVÍES COMO MATERIAL DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA A LOS CHICOS DE LA ETNIA, ADEMÁS DE PROGRAMAR CREO UN ENCUENTRO IMPORTANTE PARA FINES DEL MES DE OCTUBRE SOBRE ESTE TEMA. ¿QUE TAL PASCUAL??? VOS LO DIJISTE: "HAY QUE CREER...!!!"ME COMUNIQUÉ CON GRACIELA ZOILO, NOS ENCONTRAMOS A LOS DIEZ MINUTOS Y NO SOLO ESTABAN LAS CHICAS DE LA COMISIÓN, SE SUMARON OTRAS MADRES INTERESADAS EN EL TEMA Y TODAS APORTARON ALGO. VEO TANTA PARTICIPACIÓN Y MI CORAZÓN SE ENSANCHA. !!!LES ESTAMOS ENSEÑANDO A PESCAR...!!! Y ELLOS VAN POR MAS. REALMENTE VALE LA PENA EL ESFUERZO. (ESTO TIENE QUE SABERLO EL AMIGO LEONARDO MONTERO)* ALGO MÁS: TENGO EN MIS MANOS UN PROYECTO DE PANIFICADOS ARTESANALES, QUE LO PRESENTARÉ EL LUNES EN LA ESCUELA TÉCNICA LOCAL PARA LOGRAR SU AVAL, Y LUEGO SER ELEVADO A LA DIRECCIÓN REGIONAL (A CUYA DIRECTORA YA LA TENEMOS APALABRADA). SI TODO SALE BIEN COMO ESTOY SEGURA QUE SERÁ, TAL VEZ DICTEMOS ESE CURSO EN EL MISMO COMEDOR, CON LA COCINA QUE NOS DONA EL AMIGAZO DANIEL DEL BONO, EXCLUSIVAMENTE PARA TODAS LAS MADRES DEL COMEDOR MOCOVÍ. ELLAS PIENSAN USAR ESA CAPACITACIÓN (DE LOGRARSE EN LO QUE QUEDA DEL AÑO), PARA GENERAR INGRESOS PARA LA COMISIÓN DE MADRES. EN SUMA: "SOÑAR ES EL PRIMER PASO PARA LOGRAR EL CAMBIO PROFUNDO QUE QUEREMOS" SEGUIDO DE LA ACCIÓN, LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS INVOLUCRADOS Y LA GENEROSIDAD DE MUCHOS "GAUCHOS Y PAISANAS ARGENTINOS" SOLIDARIOS, ESTE SUEÑO SÍÍÍÍÍ...!!!! ES POSIBLE....!!!! LO REAFIRMAMOS. SIGAMOS TRABAJANDO, Y QUE SE SUMEN TODOS LOS AMIGOS QUE PUEDAN. NUESTROS PUEBLOS ORIGINARIOS MERECEN EL ESFUERZO. SE LES HA HECHO TANTO DAÑO A TRAVÉS DE LA HISTORIA. QUE LES LLEGUE UN POCO DE JUSTICIA SERÍA BUENO Y YA ES TIEMPO. ESTÁ EN NUESTRAS MANOS. ES UN GRAN COMPROMISO EL QUE ASUMISTE JUANCA, PERO SOLO ALGUIEN COMO VOS, UNA PERSONA NOBLE Y TRANSPARENTE, SENSIBLE A LA ALEGRÍA Y EL DOLOR DE LA GENTE, PUEDE LLEVAR ESTA BANDERA Y QUE TODOS LA VEAN.HOY DECÍAN LAS CHICAS (PALABRAS TEXTUALES) "ENVIÁ LAS FOTOS, ELBY, QUE TODOS LAS VEAN, QUE SEPAN QUE NOSOTROS, EL PUEBLO MOCOVÍ, TAMBIÉN EXISTIMOS...!!!"UN GRAN ABRAZO. ESTAMOS EN CONTACTO.*Leonardo es el director propietario de la emisora cordobesa Fiesta en la radio. que se puede sintonizar en la siguiente dirección:www.fiestaenlaradio.com.ar.Gracias a Julio Calderon de Villa Mercedes (S. Luis), a Ángela Roldán, cantora santiagueña que reside en Canadá, a Germán Kalber de Charata (Chaco), a Néstor Lescano, cantor santiagueño que reside en M. del Plata...a Kiki Muller de Venado Tuerto (S.Fe)...al Padre Monchi Tenti de la capital santiagueña..... a todos los que prometen ayudar....
También a Marcela Pautaso de El Diario de Paraná y Pedro Farías de El Diario de S. Peña por las notas.. ¡¡¡Grandes!!!!
Y también a los periodistas que miran para otro lado y creen que "Bailando por un caño", "Patito Negro" o las revelaciones de Roberto "Plazza" sobre su luna de miel son más importantes que ayudar al prójimo que necesita. Perdón si ofendo a alguien.Hasta la próxima.
Que Dios los bendiga..JuancaP.D; escuchen "Mateando con Juan Carlos" los sábados de 18 a 19por www.fiestaenlaradio.com.ar

domingo, 7 de septiembre de 2008

sábado, 6 de septiembre de 2008

exportando chacareras

Un mexicano enamorado de las chacareras santiagueñas
Emmanuel Cruz Mani se encuentra en Santiago del Estero preparando un trabajo para recibirse de Licenciado en Estudios Americanos, en la Universidad Autónoma de México. El tema central es nuestra música nativa.Emmanuel Cruz Mani es mexicano. Sueña con organizar en algún momento de su vida un festival folclórico con músicos de Santiago del Estero en su tierra natal. Conoció el folclore de la mano de Atahualpa Yupanqui y Mercedes Sosa y de ahí no paró hasta conocer los autores santiagueños y enamorarse de nuestra música nativa. “Llegué a la chacarera a través de estos dos grandes artistas; la primera chacarera que escuché me apasionó demasiado y no sé qué es lo que movió en mí que resaltó. Después ese interés se mantuvo hasta ahora”, cuenta el mexicano a la redaccion.“Santiago no tiene riendas pero sujeta”, dice el refrán. Y parece ser cierto. Emmanuel es una de las tantas personas que llegó casi por casualidad a la tierra del folclore y este apasionante género musical despertó en su interior algo que le resulta difícil de explicar al punto que desde hace un mes se encuentra en Santiago recopilando información y bibliografía para su trabajo de tesis, cuyo tema será -nada más y nada menos- que la chacarera. El trabajo le servirá para recibirse de Licenciado en Estudios Americanos, en la Universidad Autónoma de México (Unam). “Hace dos años viajé por Sudamérica, Argentina y Chile. Pero en ese tiempo todavía no tenía bien definido cómo lo iba a encarar a la tesis; lo único que sabía era que iba a ser sobre la chacarera. Aquella vez vine a Santiago pero sólo por cuatro días, pero no pude hacer demasiado porque era verano”, cuenta acerca de su primera visita a la Madre de Ciudades. “Después de un momento de incertidumbre -continúa Emmanuel-, decidí seguir trabajando en la chacarera. Mi incertidumbre tenía que ver con el hecho de que tenía que volver a Santiago porque el material que había recolectado no era suficiente como para armar un trabajo de estas características”. Fue así que el destino le ofreció la oportunidad de visitar Perú para participar de un congreso. “Ese fue el pretexto ideal para conseguir un apoyo institucional de la universidad para venir a Sudamérica”, confiesa. Gracias al apoyo recibido desde la Unam fue que llegó a estas tierras. Además, este joven de 23 años se desempeña como periodista de la revista Indierocks, de México, dedicada a la difusión de la escena independiente de la música. A la par de esta historia, el destino de a poco parecía ir conectándolo un poco más con Santiago del Estero. De casualidad, y gracias a un amigo, conoció a Pablo Tasso y a Eva Gardenal, dos santiagueños muy emparentados con la movida cultural de esta provincia que viven en México. “Los conocí y ellos se alegraron bastante con mi loca idea de hacer una tesis sobre la chacarera y el folclore de Santiago del estero”, cuenta el mexicano. Coplanacu, Raly Barrionuevo, Los Carabajal, Peteco Carabajal y Néstor Garnica fueron los primero artistas que conoció; el disco “de Ushuaia a La Quiaca”, de León Gieco, lo ayudaron a descubrir a músicos como Sixto Palavecino y Elpidio Herrera. Después continuó investigando y descubrió la poesía de Andrés Chazarreta. “De a poco me fui dando cuenta que hay un hervidero de música y de músicos, de profesión poética incluso. Grupos hay como para tirar al cielo. Conocí a muchos grupos. Hace dos años conocí a Los Mishquis y me impactó porque fue mi primer acercamiento que tuve con un grupo de adolescentes que les gustaba el folclore y lo tocaban, después me di cuenta que era algo común, de cierta manera”, relata acerca de su visión de los santiagueños y la música. Por último, el mexicano cuenta que la tesis será encarada desde el punto de vista “cultural e identitario”. “Lo que me interesa es rastrear la forma en que la chacarera se convierte en la identidad del santiagueño; tomando en cuenta todo lo que envuelve a la producción artística, toda la historia de Santiago, las particularidades de la geografía que de alguna manera influyen en esta producción. Y cómo ese imaginario de que en esta provincia no hay nada contrasta con esta rica producción artística”, indica el joven que alguna vez fue músico.

jueves, 4 de septiembre de 2008

Santiagueños con historia

Jorge Washington Ábalos

El shalaco que enseñó en Harvard
Enseñó las primeras letras en la inmensidad del monte santiagueño a los "shalacos" de la cos! ta del Salado y llegó a convertirse en una verdadera eminencia, que llevó sus conocimientos a la mismísima Universidad de Harvard.
Había una vez un maestro santiagueño que enseñaba a sus alumnos en pleno monte, en un sitio donde la civilización no pudo llegar porque no la dejaron entrar. Un lugar donde la gente hablaba su propio idioma, practicaba su propia religión y dictaba sus propias leyes. Un reino de tierra seca, sol ardiente, dulces quimiles y tijeretas sedientas, al cual sus habitantes extrañamente gustaban llamar "Pago dichoso". A ese lugar, enclavado en las costas del río Salado, llegó un día un muchachito de 16 años con su título docente bajo el brazo. Se llamaba Jorge Washington Ábalos y nunca imaginó que desde ese pedazo de tierra perdida en el mundo, donde no existía la electricidad, el agua potable, ni la medicina, iba a llegar convertirse en un científico de renombre mundial.Su historia es un ejemplo de vida, un mensaje para todos los que abandonan una batalla antes de librarla. Ese maestro de campo que tuvo que aprender quichua para poder hablar con sus alumnos, que fue médico, enfermero y cura, que lloró de tristeza por la muerte de una alumna mordida por una víbora venenosa y se transformó después de ese triste episodio en un investigador que llegó a mostrar sus conocimientos en la mismísima Universidad de Harvard, en los Estados Unidos. Y como si todo eso fuera poco, se dio tiempo para "pintar su aldea" en "Shunko" una obra literar! ia que describe como pocas las vivencias de los changuitos del monte santiagueño. Un relato magistral que conmueve a todos los que lo leen, que llegó al cine de la mano de Lautaro Murúa y que fue editado en la Argentina, Brasil, Rusia y Japón.
A los 15 años se fue a trabajar al interior en la zona de Puente Negro en la zona del Salado. Al llegar, se encontró con la sorpresa de que tenía que dominar el quichua para poder enseñar. Allí, entre esos "shalakos" del Salado, edificó su vida y dejó para siempre su corazón. En este lugar, un acontecimiento trágico que él mismo relata en Shunko le cambió para siempre la vida. Una de sus alumnas, Ana Vieyra, fue mordida por una víbora venenosa y murió por falta de suero antiofídico. Ese día, su maestro juró "matar a todas las víboras del mundo". Y a su manera, cumplió la promesa. "En realidad fue una figura simbólica porque más que matarlas se dedicó a sacar el veneno de las víboras para elaborar el suero y así conseguir que no mueran más niños como Ana Vieyra". Desde ese momento, Jorge Washington trabajó afanosamente para proveer del mortal veneno a los institutos de animales venenosos. Tomó contacto con verdaderas eminencias del país y comenzó una carrera profesional que lo convirtió en una auténtica celebridad. En su faceta literaria llegó a ser uno de los más reconocidos escritores de su época, aunque él prefirió llamarse "simple relator de vivencias". Entre sus libros merecen citarse " Cuentos con y sin víboras", "Terciopelo, la cazadora negra", " Shunko", " Norte pencoso", "Animales, leyendas y coplas", "Coplero popular", "Shalacos" , "Don Agamenón y don Belmiro" , "La viuda negra" y "Qué sabe usted de víboras".

sábado, 23 de agosto de 2008

por la integridad de los pueblos

El documentalista Jorge Preloran decia que:
" si conocieramos la historia de cada persona no habria racismo".
COMUNIDADES ABORÍGENES

"Cuando se hablaba del desierto verde los aborígenes ya estaban aquí,cuando era un serio problema remontar el río Pilcomayo por sus anuales correntadas de agua y limo,
ellos eran los únicos que lo navegaban libremente porque lo conocían a fondo y la chalana les respondía con voz de madera" Nuestro único objetivo es recordarnos a nosotros mismos algunos conceptos olvidados y difundir en forma sencilla la información que, probablemente sin pretenderlo, hemos relevado con el correr de los años respecto a comunidades aborígenes de distintas etnias.

miércoles, 20 de agosto de 2008

Juan Carlos Carabajal: nuevo disco y nueva gira

El cantautor santiagueño Juan Carlos Carabajal está grabando el segundo volumen de su proyecto “De pueblo en pueblo” y emprende nuevos destinos para seguir con la gira que lo lleva por distintas provincias.El primer disco de la serie con invitados como Peteco Carabajal, Coplanacu, Facundo Toro, Néstor Garnica, Leandro Lovato, entre otros destacados artistas ha obtenido una aceptable respuesta del público con temas sobresalientes como “La Adela sale a bailar”, “Diciendo tu nombre”, “La mochila de la vida”, “Sinfonía silvestre”, por mencionar sólo algunos títulos.Para el nuevo trabajo la grilla se renueva e incluye a Los Manseros Santiagueños, Cuti y Roberto, Franco Luciani, Elpidio Herrera, Fredy Páez, Santiago Suárez, Franco Ramírez, El Rejunte y otros solistas y agrupaciones de orden nacional con el propósito de ofrecer una amplia gama en lo temático y lo interpretativo.Como en el disco anterior el nuevo compacto se grabará en varias ciudades como Santiago, Córdoba, Rosario, etc ( proximamente con su columna en este blog)

martes, 19 de agosto de 2008

de fiesta la chacarera


En Los Lagos, más de 5.000 personas bailaron por doña Luisa Carabajal Fiesta. Visitantes de todo el país convergieron a la casa de los Carabajal y bailaron junto a los folcloristas. Continuaba esta madrugada.
“Cuando salí de Santiago todo el camino lloré/ lloré sin saber por qué, pero yo les aseguro que mi corazón es duro, pero aquel día aflojé…” Canta Peteco Carabajal, la muchedumbre aúlla y el escenario parece venirse abajo en Los Lagos. Miles de emociones estallaron en la víspera, en la fiesta central en memoria a doña María Luisa Paz de Carabajal, la matriarca de 12 hijos, de cuya mente nacieron tal vez las canciones más representativas del folclore provincial.
El epicentro de la fiesta fue la casa familiar, sobre Ingeniero Iturbe y Elordi; hasta allí se llegaron más de 5.000 turistas, deseosos de cantar, comer y beber en el tradicional patio de tierra, donde María Luisa y su esposo, Francisco Rosario, criaron a sus herederos. Aquel “escenario” natural en que los pequeños Carabajal aprendían a caminar, hoy atrae y atrapa a porteños, cordobeses, rosarinos, tucumanos y riojanos, estelares testigos de un domingo en que las penas huyeron por los aires, espantadas por chacareras y zambas. Como decodificar un fenómeno conmovedor: en medio de la tierra, gente de múltiples tonadas interpretando las chacareras más conocidas: “Entre a mi pago sin golpear”, “Perfume de carnaval”, “Camino al amor”, “El campo te está esperando”, “Como pájaros en el aire”, etc… Palabras y melodías Las palabras para tanta pasión quizá intenten contarle al país que hay un patio en Santiago, en que ni el transcurrir de los años despojaron de autenticidad y humildad a la querencia y a su música. Tal vez ese sea el gran mérito-virtud o esencia; la fiesta de Los Lagos obró como catalizador de un sentir “familiero”: los turistas empezaron a arribar el jueves. Sin grandes pretensiones, fueron ubicándose en el patio de alguna casa vecina: alquilaron habitaciones y acomodaron sus carpas en cualquier fondo del barrio. Los anfitriones, desde entonces elaboraron sus mejores empanadas, asados, guisos, estofados, pescados y pasteles de charqui (elaborado con carne cocinada al sol). En un mismo espacio, tres o cuatro generaciones juntas celebraron con los Carabajal, cuan cumpleaños armado, sin condicionamientos por la ropa o los regalos. Un inmenso escenario fue ubicado en el centro de la calle, erigido en sagrada tribuna para el show de numerosos artistas, de trayectoria nacional. Cada chacarera era celebrada con gritos y pañuelos al aire; el espectáculo quedará atesorado en cientos de cámaras digitales y videos encendidos toda la siesta; también en un documental producido por allegados a los Carabajal. Éste, mostrará al país que hubo un domingo 17 de agosto del 2008 en que la chacarera aglutinó a más de 5.000 personas: cada segundo conjugará la mística de familias enteras que soparon de un festín que goza, más que nunca, de larga y perdurable vida musical.